el pino CARRASCO (Pinus halepensis)
El pino carrasco es el más resistente de los pinos ibéricos a la sequía, por lo que es el más frecuente en las zonas con bajas precipitaciones, donde originariamente se extendía de forma natural formando bosques puros o bien coexistiendo con otras especies del monte mediterráneo como encinas y lentiscos. Actualmente forma extensas zonas de pinares de reforestación.
En Fondòn es junto con el pino resinero el màs extendido de nuestra sierra.
el pino laricio o salgareño (Pinus nigra subsp. clusiana)
Conífera perteneciente a la familia de las pináceas, de hoja perenne en forma de acícula agrupadas de dos en dos, que puede alcanzar los 40 metros de altura, su tronco es de un característico color blanquecino-violáceo, cuarteado en grandes escamas, cada vez más agrietadas con la edad. El nombre específico de esta especie “nigra” hace alusión al color oscuro de las acículas (hojas) de algunas de sus razas.
El pino laricio tiene una piña pequeña. Tanto las piñas como los conos de polen aparecen de mayo a junio.
En Fondòn es màs escaso que el pino carrasco y se encuentra sobre todo en la zona de mahòn-la parra.
EL PINO SILVESTRE (Pinus sylvestris)
El pino silvestre es una conífera que puede llegar a medir 30 metros de altura y hasta 5 metros de circunferencia. Su corteza adquiere en las ramas superiores un característico e inconfundible color asalmonado con el descortezamiento natural, que lo diferencia con facilidad de cualquier otra especie de conífera.
Sus hojas, cortas de tan solo 3 a 7 cms. de longitud, en forma de acícula, son simples y aparecen agrupadas de dos en dos. Son rígidas y punzantes y de sección semicircular. Las flores, que aparecen en primavera, forman conos de forma oblonga, de las que las femeninas dan lugar a piñas pequeñas de 3 a 6 cms. x 2 a 3,5 cms. de forma ovoideo-cónicas, que encierra en sus interior a los piñones, los que aparecen dotados de una ala (samara) para facilitar la dispersión por el viento. El crecimiento del pino silvestre es moderadamente alto, pudiendo alcanzar los 6 metros de altura a los 10 años de la plantación, por lo que ha sido muy utilizado en reforestación.
En Fondòn se encuentra sobre todo en sierra nevada,es màs escaso en sierra de gador.
PINO RESINERO(PINUS PINASTER)
Árbol conífero, de hasta 30m de altura.
- Porte: Arbol de talla mediana, copa clara. Los ejemplares jóvenes son ovoidales que al crecer adoptan formas aparasoladas. El tronco es recto y la corteza agrietada.
- Las hojas son aciculares, de hasta 20cm de largo, naciendo de dos en dos, sobre un corto soporte.
- Posee flores masculinas y femeninas.
- Las masculinas, formadas por estambres afilados, con abundante polen amarillo, el cual desprenden en primavera.
- Las femeninas se agrupan en conos (de donde viene el nombre de coníferas), que cuando maduran forman las piñas.
- Hojas: aciculares entre 10 y 25 cm x 0,1 y 0,2 cm, en fascículos de dos, de color verde intenso, rígidas y mucronadas.
- Frutos: Las piñas son conos alargados que permanecen en el árbol varios años antes de abrirse.
- Piñas revueltas hacia la base del ramillo, subsentadas de forma alargada, de unos 10-20 cm y con resina entre las escamas.
LA ENCINA (Quercus ilex subsp. Ballota = Q. rotundifolia)
(encina en el chaparral de Fondòn)
La encina es el árbol más representativo del bosque mediterráneo ibérico y como tal la especie arbórea más abundante en la Península Ibérica e Islas Baleares, desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud, a partir de la cual comienza a hacerse más rara y escasea, apareciendo tan solo en vertientes soleadas y resguardadas de los vientos, para desaparecer completamente en la alta montaña, donde son las coníferas los últimos representantes arbóreos de nuestra vegetación natural. En la península tan solo está escasamente representada en la región Eurosiberiana (norte de España), donde es una especie rara y anecdótica.
El nombre genérico "Quercus" proviene del celta (Quercus) que significa árbol hermoso. No se olvide que esta cultura tenía una especial reverencia por otro quercus, el roble, mientras que los romanos llamaron a la encina ilex que a su vez deriva del griego (hylé) que significa tanto "madera" como "materia" y "primera sustancia", al considerarse que la materia de este árbol.El fruto de la encina, la bellota, forma parte de la alimentación de un gran número de animales silvestres, y también de los cerdos ibéricos, como ha sido muy consumida por el hombre, particularmente en la forma dulce (rotundifolia), que la ha consumido tanto cruda como asadas, en forma similar a la que se preparan las castañas, para lo que se ponían en el fuego, tras darle un pequeño corte, como también ha sido utilizada para obtener una harina que se mezclaba con la de otros cereales, particularmente trigo, con la que se fabricaba pan.
En Fondòn queda uno de los reductos màs importantes de encinar de toda sierra de gador.
EL QUEJIGO ANDALUZ (Quercus faginea)
También llamado Roble Carrasqueño y Roble Carballo, el Quejigo es un bonito árbol caducifolio, que puede alcanzar los 20 metros, cuando crece en buenas condiciones, con suelos profundos, aunque también es habitual encontrarlo con forma y porte arbustivo. Su tronco es robusto, con corteza pardo grisácea, de poco espesor y resquebrajada en grietas poco profundas, longitudinales y transversales, como se aprecia en la siguiente imagen, en la que se representa un detalle del tronco del Quejigo, que permite diferenciar su tronco, claramente del de la encina, especie con la que se presta a confusión, cuando no se le han caído al Quejigo las hojas o no ha adquirido la coloración otoñal, lo que no ocurre en la encina que conserva las hojas durante todo el año, sin variaciones cromáticas.
Los frutos del Quejigos, como todas las plantas del género Quercus al que pertenece, son bellotas, que son comidas y aprovechadas por el ganado, también por algunas aves como el arrendajo, las que nacen solitarias o en grupos sobre pedúnculos muy cortos y gruesos, con cúpula o cascabillo de escamas algo desiguales, las inferior mayores y gibosas en el dorso. No deben de confundirse con el fruto de este árbol las agallas esféricas que suelen aparecer en el Quejigo, y que se reproducen en la imagen que ilustra esta ficha, y que son producidas por la picadura de una avispa. Estas agallas tampoco aparecen en la Encina, lo que también permite diferenciar un Roble andaluz de una Encina. (quejigo en la sierra de Fondòn)
Es sin duda una de las joyas de nuestra flora,desconocido para muchos en nuestro monte.Es màs exigente, desde el punto de vista hidrico, que la encina, por lo que en nuestra sierra se asienta sobre laderas de umbria.
(detalle hojas del quejigo)
Serbal Común (Sorbus domestica)
El serbal común o doméstico, como también se le denomina en alusión a su nombre científico, es un árbol caducifolio de la familia de las rosaceas que alcanza los 12 m de altura, la que excepcionalmente puede superar. Sus hojas son imparipinnadas, con 6-10 pares de folíolos oblongos de 3-6 cm de longitud, con el margen dentado y el envés tomentoso cuando son jóvenes. Las hojas adquieren una llamativa y bella coloración rojiza en otoño, lo que hace de este árbol que destaque en la coloración otoñal. Tiene la copa frondosa y redondeada, y el tronco es de corteza fisurada de color grisáceo, mientras que la ramitas nuevas son verdosas o anaranjadas y tomentosas. Las flores que se aprovechan para infusión como laxante (para favorecer la eliminación de la materia fecal), aparecen dispuestas en inflorescencias, son de color blanco o crema, y miden 1.5 cm de diámetro. Florece en mayo y maduran los frutos en otoño.
Los frutos son pomos de 2-3 cm de diámetro, de color verde rojizo, que se torna más oscuro al madurar. Estos frutos, comestibles, son muy amargos mientras están verdes, siendo de sabor dulce y agradable cuando maduran y tradicionalmente se han utilizado para preparar conservas y enristrarlos, partidos por la mitad y unidos por un hilo, formando las popularmente conocidas como serbas, que tras ponerse a secar al sol se consumían posteriormente en invierno como fruto seco.
En Fondòn crece sobre laderas umbrìas de la sierra,ademas aparece cultivado en el valle.
EL FRESNO DEL SUR O DE HOJA ESTRECHA (Fraxinus angustifolia)
El género de los fresnos está integrado por unas 65 especies, localizadas en el hemisferio norte, que llegan por el sur hasta México y Java. En la Península Ibérica, se localizan básicamente dos especies autóctonas el fresno común (Fraxinus excelsior) y el fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) o del sur, como también se le denomina en alusión a su localización geográfica, el que ocupa toda la Península Ibérica desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud, extendiéndose por el norte hasta el sur de Galicia y los valles inferiores de los Pirineos, mientras que por el sur llega hasta el norte de África.El fresno del sur es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 25 metros de altura, aunque lo normal en nuestras latitudes es que no supere los 10 ó 15 metros. Su corteza es de color gris oscuro, resquebrajada, que se vuelve profunda y nudosa con la edad. Sus hojas son caducas, de forma alargada (15 a 25 cms. de largo por 1 a 2,5 cms. de anchas). El fresno del sur florece en a final de invierno o principios de la primavera, antes de echar las hojas, siendo su floración poco vistosa. Sus frutos, llamados samaras, maduran a final del año.
En Fondòn aparece sobre todo en los "ribazos" donde crece con facilidad, en las orillas de las acequias y del rìo.
Es màs raro en la sierra ya que es exigente desde el punto de vista hìdrico.
ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: